domingo, 30 de junio de 2013

Revolución cognitiva

Entre las décadas del 60 y 80 se difundió la idea de que en la psicología había ocurrido la llamada “revolución cognitiva”. Ella implicaba predominantemente una crítica al paradigma conductual casi en su totalidad más que a hipótesis puntuales y específicas. Se popularizó incluso una supuesta “crisis del conductismo” originada por la emergencia de dicha “revolución”. Muchos autores cognitivistas – Gardner, Chomsky, Miller, etc.- no se han limitado a investigar sobre procesos cognitivos, sino también a escribir sobre historia de la psicología; de algún modo habría “autoproclamado” tal “revolución”. Desde posturas aun más extremas se anunció incluso la “muerte o caída” de los modelos conductuales y su sustitución por el cognitivismo.


El principal paradigma cuestionado por los defensores de los modelos cognitivos puros ha sido el conductual, más precisamente, las teorías del aprendizaje asociativo. Si bien es cierto que se produjo un aumento de los trabajos de investigación en psicología cognitiva -y no desdeñamos sus aportes a la psicología científica-, no parece correcto que este paradigma haya reemplazado al conductual. El surgimiento de nuevas líneas de investigación y aplicación no implica necesariamente la sustitución de modelos previos. De hecho, en la psicología contemporánea, -más allá de los “ismos”-, somos testigos de una sana INTEGRACIÓN de ambos paradigmas bajo el ala de la metodología científica.


1 comentario: