El Psicoanálisis
(término empleado en 1896 por primera vez) es una corriente radicalmente
opuesta a la anterior y está vinculada por entero a la singular figura de Sigmund
Freud (1856-1939). Éste descubre la vida anímica inconsciente y estudia no sólo
los sueños, sino también los actos fallidos, los olvidos, la alteración de las
palabras, los chistes, etc. Sustituye elconcepto de resistencia por el de
represión como mecanismo de defensa del yo,así como el hipnotismo deCharcot y
el método catártico de Breuer por el método de asociación libre. Quizás la
aportación más importante de Freud fue demostrar que nuestro comportamiento
está influenciado por la biología, pero al mismo tiempo somos resultado de la
socialización. Resta decir que este autor fue un excelente observador de la
condición humana y mucho de lo que dijo aún hoy tiene relevancia, tanta que sus
análisis y descubrimientos se exponen en los libros de Psicopatología de la
Personalidad; incluso cuando algunos teóricos plantean nuevas teorías sobre
cómo “funciona la persona”, comparan sus ideas con las freudianas.
No obstante, entre
los discípulos de Freud pronto se alzaron voces críticas como las de A. Adler y
de C. G. Jung. Alfred Adler (1870-1937), crea su propio sistema psicoanalítico
basado en la importancia de las compensaciones y lo llama Psicología
Individual, para diferenciarlo del psicoanálisis freudiano, donde lo
fundamental es la persona y cómo ésta se integra en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario