En la historia del pensamiento filosófico y
antropológico, tanto occidental como oriental, la perspectiva de favorecer el
desarrollo de las cualidades positivas del ser humano tiene una amplia
tradición. Ya en la antigua civilización griega y romana Aristóteles se
interesó por la ‘eudaimonía’ o felicidad de las personas. Cicerón y Séneca
también trataron sobre este tema. En el ámbito de la Psicología del siglo XX,
Erich Fromm, Carl Rogers y Abraham Maslow fueron autores destacados de la
psicología humanista y pueden considerarse precursores de la Psicología
positiva.
A pesar de estos amplios precedentes
filosóficos y psicológicos, hay que decir que una de las innovaciones que ha
incorporado la psicología positiva moderna consiste en haber realizado
investigaciones empíricas sobre las aportaciones de la sabiduría clásica,
utilizando la metodología científica de la Psicología.

Seligman concluyó su discurso diciendo: “La psicología no es una mera rama del sistema de salud pública, ni una simple extensión de la medicina, nuestra misión es mucho más amplia. Hemos olvidado nuestro objetivo primigenio, que es el hacer mejor la vida de todas las personas, no solo de las personas con una enfermedad mental. Llamo a nuestros profesionales y a nuestra ciencia a retomar esta misión original justo ahora que comienza un nuevo siglo”.
Posteriormente, en enero de 1999, durante el I Congreso Akumal celebrado en México, un grupo de investigadores elaboraron un manifiesto de soporte a la nueva Psicología positiva. Entre ellos destacan Barbara Fredrickson, Mihalyi Csikszentmihalyi, Jon Haidt, Ken Sheldon y Kevin Rathunde. Poco después Martin Seligman creó el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania.
Ya en el siglo XXI hubo un impulso definitivo
con la publicación en enero del año 2000 de un número monográfico de la revista
American Psychologist, dedicado íntegramente a la Psicología positiva.
Muy conciso. Pero efectivo...la información que se presenta en este ensayo. Además es apropiado para encontrar lo fundamental y el origen de la psicología positiva.
ResponderEliminar