Este blog ha sido creado con el objetivo de informar y enseñar acerca de los inicios de la psicología para poder llegar a las personas de una manera más practica y didáctica haciendo más fácil y comprensible esta ciencia que aporta grandes beneficios a la humanidad .
La presente información recopila diferentes conceptos de los orígenes de esta ciencia mencionando algunos grandes representantes que aportaron en gran manera a esta. Espero que esta página sea de su agrado. "BIENVENIDOS"
PSICOHISTORY
domingo, 30 de junio de 2013
El Psicoanálisis
El Psicoanálisis
(término empleado en 1896 por primera vez) es una corriente radicalmente
opuesta a la anterior y está vinculada por entero a la singular figura de Sigmund
Freud (1856-1939). Éste descubre la vida anímica inconsciente y estudia no sólo
los sueños, sino también los actos fallidos, los olvidos, la alteración de las
palabras, los chistes, etc. Sustituye elconcepto de resistencia por el de
represión como mecanismo de defensa del yo,así como el hipnotismo deCharcot y
el método catártico de Breuer por el método de asociación libre. Quizás la
aportación más importante de Freud fue demostrar que nuestro comportamiento
está influenciado por la biología, pero al mismo tiempo somos resultado de la
socialización. Resta decir que este autor fue un excelente observador de la
condición humana y mucho de lo que dijo aún hoy tiene relevancia, tanta que sus
análisis y descubrimientos se exponen en los libros de Psicopatología de la
Personalidad; incluso cuando algunos teóricos plantean nuevas teorías sobre
cómo “funciona la persona”, comparan sus ideas con las freudianas.
No obstante, entre
los discípulos de Freud pronto se alzaron voces críticas como las de A. Adler y
de C. G. Jung. Alfred Adler (1870-1937), crea su propio sistema psicoanalítico
basado en la importancia de las compensaciones y lo llama Psicología
Individual, para diferenciarlo del psicoanálisis freudiano, donde lo
fundamental es la persona y cómo ésta se integra en la sociedad.
Erich Fromm
Erich Fromm
(1900–1980), como casi todos los autores que estamos estudiando, refleja en su
teoría parte de su historia. Fue un hombre muy interesado en la religión y lo
deja plasmado en sus escritos. Al estallar la I Guerra Mundial comenzó a
estudiar Psicología y Sociología en la Universidad de Heidelberg, doctorándose
en Filosofía (1922). Fue uno de los primeros psicoanalistas que no estudió Medicina
y se separó del psicoanálisis ortodoxo ante la falta de reconocimiento de las
fuerzas sociales y económicas en la formación de la personalidad. Llegó a EEUU
(1933), en plena depresión económica y ayudó en la fundación del Instituto W.
Alanson para la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología. Ejerció de
profesor en psiquiatría (1949-1965) y se trasladó a Suiza (1976) hasta su
muerte.
La teoría de Fromm es más
bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto,Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la
represión ydemás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter
estaba determinadopor la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las
personas comodeterminados por su sociedad y más especialmente por sus
sistemas económicos
Ivan pavlov
Ivan pavlov nació en una aldea pequeña en Rusia central
el 14 de Septiembre de 1859. Su familia esperaba que él fuera sacerdote,
estudiando en un seminario teológico. Después de la lectura de Charles Darwin,
él descubrió que le gustaban mas los
temas científicos y la teoría política de izquierda; realizo sus estudios en la
Universidad de St. Petersburgo, química y fisiología, recibió su doctorado en
1879. Continuó estudiando y comenzó a investigar los asuntos que lo interesaron
como: circulación de la digestión y de la sangre. Su trabajo fue muy conocido,
y fue designado profesor de la fisiología en la academia médica imperial.
El trabajo que realizo Pavlov en nombre de la
psicología comenzó realmente como estudio en la digestión. Él se fijaba en el
proceso digestivo en perros, especialmente entre la salivación y la acción del
estómago. Sin la salivación, el estómago no empezaba a digerir, Pavlov deseó
ver si los estímulos externos podrían afectar este proceso, así, el experimento
consistió en que: él sonaba una alarma en el mismo tiempo que dio el alimento
al perro . Después de un rato, los perros
que antes solamente salivaban cuando veían y comían su alimento
comenzaban a salivar cuando la alarma sonó, incluso si no había alimento
presente.
Pavlov
en 1903 publico sus resultados llamando
a esto un " reflejo condicionado, " que es diferente de un reflejo
natural, tal como sacar una mano detrás de una llama, en que tuvo que ser
aprendido. Pavlov llamó este proceso de aprendizaje (en cual viene el sistema
nervioso del perro asociar la alarma al alimento, por ejemplo) condicionado.
" Él también encontró que el reflejo condicionado seria reprimido si el
estimulo prueba " incorrecto " se presentaba demasiado a menudo.
El caso de Psychologie des Jugendalters
Entendemos
el término Psicología de la adolescencia en su más amplio sentido, esto es,
abarcando
toda
la problemática que pueda plantear dicha edad en cuanto sea característica o
contribuya de algún modo a un conocimiento más pleno de la misma. La llamada
Psychology of adolescence, tal como se entiende en el mundo anglosajón, se
refiere a toda la ciencia de la juventud en general—como la Jugendkunde de los
psicólogos alemanes—y engloba a su vez los conceptos de pubertad y juventud.
Algunos quieren distinguir tres estadios sucesivos: pubertad, adolescencia y
juventud. Mas tal división, además de no ser exacta desde el punto de vista
psicológico por lo que toca a las dos primeras fases, no ha hallado acogida en
los tratados usuales de Psicología, donde prevalece el término Adolescence en
el sentido general aludido. Los alemanes, por carecer de la raíz latina de
adolescere, hablan más bien de "edad juvenil" —Jugendzeit, Jugendalter—.
Es sabido también que en el campo de la medicina domina el concepto de pubertad
como expresión de la transformación orgánica del ser en la edad juvenil; y
entre los moralistas es más usual el empleo del vocablo juventud. Tratando de
unificar los conceptos, el psicólogo francés Al. Debesse ha divulgado el nuevo
nombre de Hebeología (ii Pn: pubertad, adolescencia, juventud) para designar
así la ciencia que se interesa por "un ser cuyas reacciones y desarrollo
obedecen a leyes biológicas, psicológicas y sociológicas especiales, diferentes
de las que se aplican a los adultos, y que, por consiguiente, deben ser
estudiadas separadamente"
Surgimiento de la psicología experimental
De acuerdo con la opinión aceptada
mayoritariamente (Boring, 1950), la psicología científica tuvo su comienzo en
Alemania en la forma de una psicología fisiológica nacida del matrimonio entre
la filosofía de la mente, por un lado, y la fenomenología experimental
enraizada en la fisiología sensorial, por otro. La psicología filosófica,
preocupada por el problema epistemológico de la naturaleza de la mente
cognoscente en relación al mundo conocido, aportó cuestiones fundamentales y
estructuras explicativas; la fisiología sensorial y en cierto grado la física
contribuyeron con los métodos experimentales y un creciente cuerpo de datos
fenomenológicos.

De acuerdo con la opinión aceptada mayoritariamente (Boring, 1950), la psicología científica tuvo su comienzo en Alemania en la forma de una psicología fisiológica nacida del matrimonio entre la filosofía de la mente, por un lado, y la fenomenología experimental enraizada en la fisiología sensorial, por otro. La psicología filosófica, preocupada por el problema epistemológico de la naturaleza de la mente cognoscente en relación al mundo conocido, aportó cuestiones fundamentales y estructuras explicativas; la fisiología sensorial y en cierto grado la física contribuyeron con los métodos experimentales y un creciente cuerpo de datos fenomenológicos.
Wundt, Wilhem (Alemania) y la fundación de la
psicología científica
La meta de la psicología es el estudio de los
"procesos conscientes" o lo que Wundt considera parte de la
"experiencia inmediata". Para Wundt, los psicólogos no estudian el
mundo exterior per se, estudian los procesos psicológicos por los que
experimentamos y observamos el mundo exterior. Además no se pueden separar a sí
mismos de sus objetos de estudio ya que estudian sus propios procesos
conscientes.
Wundt ubica la psicología entre las ciencias
físicas y las ciencias naturales; Los métodos experimentales y de investigación
semejantes a los de las ciencias físicas para documentar son usados para
cuestiones psicológicas como una ciencia inductiva, experimental.
Surgimiento del conductismo - John B. Watson (1878-1958)
El ambientalismo radical del conductismo
watsoniano convivió en los EE.UU. de principios de siglo XX con teorías
hereditaristas que sostenían la determinación genética de la naturaleza humana.
La polémica herencia-ambiente se desarrolló sobre el trasfondo de las
implicaciones sociopolíticas de cada postura. Frente a la opinión de que el
ambientalismo extremo fue una reacción contra la ideología del hereditarismo,
sostendré que, al menos en lo que se refiere a la teoría conductista de J.B.
Watson, en un sentido importante no puede hablarse de tal reacción, porque
ambos determinismos respondieron a las necesidades técnicas dictadas por su
contexto social favoreciendo, al mismo tiempo, el proceso de profesionalización
de la psicología. Aunque adecuaron sus líneas metodológicas a "imperativos
técnicos" diferentes, lo que dio lugar a sus oposiciones teóricas, la
similitud de su forma y función puede verse reflejada en ciertos rasgos
significativos comunes a ambas teorías, como el reduccionismo, el cientifismo,
la importancia dada a sus aplicaciones prácticas o el situar las causas de la
conducta humana fuera del propio individuo.
La teoría conductista presentada por Watson no se
desviaba realmente tanto de los objetivos perseguidos por los hereditaristas.
Watson declaró de un modo explícito que lo que le interesaba no era comprender
la conducta humana, sino su control y predicción (Watson, 1913). El conductismo
sostenía que los problemas humanos radicaban en una mala adaptación del hombre
a su medio. La solución podía entonces abordarse de dos formas: transformando
el ambiente o transformando al individuo (Watson, 1913:159). Y habitualmente se
escogió, como no podía ser de otra manera, la segunda opción. En el mundo
regido por la "libertad conductista" (Watson, 1970:304) que Watson
diseñó en "Should a child have more than one mother?" (1929), no
existen problemas de adaptación porque la sociedad está regida por científicos
conductistas que convierten en inútil la existencia del gobierno, e incluso de
la familia, ya que consiguen gracias a sus métodos lo que líderes políticos y
padres intentan con medios inadecuados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)